Páginas

miércoles, 23 de mayo de 2012

EUGENIO DITTBORN




1943. Santiago de Chile, Chile.
Para encarar n acercamiento a su obra, mencionaremos dos procedimientos suyos, dos de sus estrategias. Una de ellas introduce mediaciones que difieren el cumplimiento de la imagen. Por una parte, Dittborn recurre a figuraciones de segunda mano; no representa directamente personas o situaciones: lo hace mediante el rodeo de la fotografía  encontrada, las caricaturas o grabados. El artista perturba la puntualidad de la representación interponiendo en su itinerario sucesivas instancias que postergan su cometido. Por otra parte, emplea imágenes obtenidas de fuentes muy diversas: revistas, dibujos infantiles o catálogos de historia del arte. Pero esta promiscuidad produce resultados parcos. A la incontinencia iconográfica globalizada Dittborn opone un repertorio frugal: pocas figuras se repiten obsesivamente a lo largo de su obra mediante un gesto reiterativo, compulsivo que es parte de su poética. No sólo son figuras repetidas, sino inactuales: son imágenes anticuadas que dislocan toda pretensión conciliadora de la forma amparada en la sincronía, en la tregua reparadora del presente concertado.


Basada en la acción de la mancha y el pliegue, la segunda estrategia instala un juego de escamoteos y apariciones. La mancha es simultáneamente sustancia y huella de sí, contorno y fondo que anula y redime la figura; principio que atraviesa el soporte de la representación y tiñe el otro lado. El pliegue también delata una ausencia: es un indicio, el rastro de un doblez; y también afirma una presencia plena: es el propio repliegue de la tela o el papel que niega en plano de la inscripción y remite a su detrás imposible. El pliegue y la mancha, exigen que la materialidad misma de la obra devenga premisa significante. Pero, también fuerzan a que la obra, delatada en su contingencia física, reenvíe a un más allá de su propio campo. Expuesto en su intimidad material, impregnable, plegable, la obra trasciende no sólo en el armazón y el marco, sino los encuadres institucionales. Se ubica en el umbral de la escena de la representación; allí se expone ( se muestra al deseo de la mirada). Toda la estrategia aeropostal de Dittborn, momento central de su trabajo, descentra los circuitos del arte: la operación mediante la cual la obra se pliega y se despliega deviene condición de su éxodo constante. Pero también de su súbita detención: la mancha ciega y paraliza la imagen que tapa; la vuelta del lienzo obre sí instala el silencio, el momento de la espera.
Mediante esa doble maniobra de manifestación y ocultamiento de juega la batalla que, tras el intento de rozar por un instante lo real, libra Dittborn, contra la representación; batalla trágica cuyo destino es ser jugada en frentes una y otra vez renovados. Dittborn hace de esa tensión insoluble un expediente para contrariar toda estabilidad de sentido. Entre la actividad de la imagen y su encalladura se abre un mínimo intervalo para el acontecimiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario