Páginas

miércoles, 18 de julio de 2012

Jenny Holzer



1950 Gallipolis (Ohio), EE UU/ reside y trabaja en Hoosick (Nueva York), EE UU.

<Me encanta que mi material se mezcle con carteles publicitarios o con anuncios de cualquier tipo… y que se confunda con ellos>


Jenny Holzer utiliza las estructuras de los medios de comunicación y de la estética  del entorno  para meter de contrabando sus mensajes en la opinión pública. La simplicidad y la presencia de los medios de comunicación son criterios de suma importancia al elegir sus métodos. Frases fácil  de retener, se han convertido  en su señal de identidad; se encuentran en carteles, en T-shirts y en marcadores electrónicos.
Así pegó anónimamente, entre 1977 y 1979, sus <Truisms> en las calles de Manhattan; en 1982, hizo que centellearan en un marcador electrónico de Times Square. También colocó placas de metal con aforismos de la serie <Living>, 1980 -1982, en un espacio público. Lo provocador de las obras de Holzer no son sólo sus temas que-como dijo la artista en la Bienal de Venecia de 1990-siempre giran en torno a <sexo, muerte y guerra>. Lo que desconcierta es su ambigüedad, resultado de una reivindicación feminista de identidades múltiples. Esa indeterminación semántica caracteriza también su proyecto <Lustmord> (Asesinato sexual). 1993, en forma de suplemento de periódico:: desde el punto de vista de los autores, de las víctimas y de los observadores describió, con frases breves y agresivas, las experiencias de la violencia sexual y de la muerte. Desde entonces, Holzer ha presentado variantes de ese trabajo, p.ej. en forma de instalación de <LED> tridimensional en Bergen, 1994, de escritura luminosa en el monumento a la Batalla de las Naciones de Leipzing, 1996, o de arte sacro en el museo de arte del cantón Thugau (1996). Alineó meticulosamente huesos con cartelas de metal… una alusión a su vigilancia de la muerte. Con su deseo de llegar emocionalmente al observador, Holzer guarda un difícil equilibrio entre franqueza drástica. Una superficie seductora y la necesidad de la reflexión distanciada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario