Viviendo la posteridad


Ya estamos instalados en la posteridad. En cada pequeño acto de nuestra vida cotidiana, está la intención de dejar una pequeña huella, una marca. Por ejemplo, en el mensaje que dejamos en nuestra red social favorita, ese que todos leerán si nos morimos antes de desactivar la cuenta; en las fotos de la última fiesta o reunión, que colgamos presurosos y exhibicionistas. O en los blogs que llenamos con nuestras obsesiones preferidas.

Vivimos para una imaginaria posteridad, cuando menos podemos jugar a que esta existe, y tomar la delantera eternizándonos en mensajes, ideas y opiniones.

Por eso invitamos a quien lo desee, a dejar una huella en este espacio.


viernes, 28 de septiembre de 2012

Miguel Angel Rojas




1946. Bogotá, Colombia.
Su actitud e intención reivindicativa utiliza aquellos medios artísticos que considera adecuados para la expresión de estas ideas lo que le ha valido la consideración de colegas y críticos.
Rojas representa un renacer del dibujo en contraposición a la superficialidad. Junto al dibujo hiperrealista, la folklorización de contenidos y la sensualidad como reivindiación contra el conservadurismo son ejes fundamentales que forman una perfecta elipse creativa.
Comenzó con el dibujo a principios de la década de los 70 como resistencia a aquellos medios de expresión dominantes del arte que venía de EE.UU. Técnica que Rojas maneja a la perfección concediendo a sus foguras de vaqueros, tema recurrente de sus primeros años, un brillo y realismo sin igual. Estos vaqueros están muy alejados del “macho” del Western, ahora son el icono homosexual que también utilizara Warhol (Lonesomes Cowboys), la figura del Cowboy de medianoche. Un hombre, no heterosexual. En sus botas una mancha blanca nos aclara lo que en el dibujo no se ve (Me llaman Trinity y Nevada Smith, 1973). La mancha de semen es obvia y será reiterada en otras instalaciones de suelos, también hiperrealistas, (Grano realizada para el Museo de Arte Moderno de Bogotá en 1980), reivindicación social de lo que se oculta como pecado, de ese estigma o mácula. El erotismo, el juego del cortejo que reflejan las imágenes, esta vez fotográficas, de los encuentros homosexuales en el teatro de Faenza en Bogotá una vez reconvertido en cine, las miradas por la mirilla de los aseos donde culmina el cortejo y comienza el voyeurismo del cronista (Sobre Porcelana). La técnica, donde el dibujo y la exposición fotográfica se entremezclan y la sutileza dice más que lo pornográfico o lo explicito. Los pequeños puntos que forman Paquita compra un helado, obra del año 1997, son negativos recortados. El sencillo e infantil trazo esconde la dura realidad y retoma ls imágenes, el carácter y la actitud critíca de sus trabajos.
Rojas es un hombre en blanco y negro, pero con muchos matices de gris y su inmersión en la pintura fue para él la más complicada. Sus primeras pinturas son un perfecto trampantojo de las pantallas de cine, el cine otra vez como acceso a nuevas formas de expresión y a lo privado y público. Sus pinturas de gran formato en gamas ocres azules con figuras de características indígenas representan sucesos duros de la realidad contemporánea colombiana y critican la alienación y colonización de la cultura extrerna (Viendo el noticiero desde las torres, 1990 o en la misma estela Videoman, 1991)

Nico -Chelsea Girl (1967)



Sello discográfico | Polydor
Producción | Tom Wilson
Dirección artística | No consta
Nacionalidad | Alemania
Duración | 45:36

Famosa por su trabajo con la Velvet Underground y célebre por su lista de amantes (incluyendo Jim Morrison, Iggy Pop y Brian Jones), Nico finalmente debutó en solitario con Chelsea Girl, de 1967. El material procedía de algunos de los mejores compositores de la época, incluyendo a Bob Dylan, Tim Hardin, un desconocido Jackson Browne ( por entonces un adolescente y novio de la cantante) y la Velvet Underground de Lou Reed, Sterling Morrison y John Cale. Y aunque el material no está compuesto por ella (a excepción de una canción coescrita), Chelsea Girl proporciona una amplia confirmación de la originalidad y el potencial de Nico. Nico, de nombre real Christa Pärffgen, hipnotiza en la portada, con ojos melancólicos y labios haciendo pucheros (puro sexo) . Su voz monótona y mágica es austera aunque hipnótica; la densa instrumentación incluye flauta, viola eléctrica, marimba, guitarra, cello y armonio. Las canciones tienen una encantadora y seductora calidad, particularmente en la evocadora <These Days> <I’ll keep it eith Mine>. En otro momento, la canción de Morrison/ Reed hace referencia a la vida de la gente de la escena de la Factory de Nueva York de Andy Warhol (Chelsea Girl era el título de la película de Warhol en que aparecía Nico)
El público no estaba preparado para las obras maestras de art rock experimental de Nico y su ambientación melancólica, y el disco causó poca impresión en su fecha de publicación. Pero su desolada belleza –y su único y provocativo trabajo posterior con John Cale- fascinó a las generaciones venideras: Patti Smith la elogió, Siouxsie Sioux quiso a Nico como telonera y dos canciones de Chelsea Girl fueron incluidas en la banda sonora de la comedia de culto The Royal Tenenbaums, en 2001.

Primera exhibición individual en Sudamérica de Martin Creed,


El Museo de Arte de Lima- MALI los invita este martes 2 de octubre a las 8:00 p.m. al cóctel de inauguración de la primera exhibición individual en Sudamérica de Martin Creed, artista británico que desde inicios de la década de 1990 ha desarrollado una práctica artística caracterizada por el rigor conceptual, así como una simpleza a la vez conmovedora y engañosa. La muestra, conformada por instalaciones lumínicas, video, escultura y pintura, trascenderá la sala de exhibición infiltrándose en distintos espacios del museo e invitando a los espectadores desde el ingreso.

Asimismo, el mismo martes 2 a las 7:00 p.m. el artista ofrecerá, en el Auditorio AFP Integra del MALI, una charla donde planteará un recorrido por su trayectoria artística. Martin Creed nació en Wakefield, Inglaterra en 1968. En el 2001 ganó el prestigioso premio Turner por su obra Work No. 227: The lights going on and off. Vive y trabaja en Londres, Inglaterra y Alicudi, Italia.

Björk | Debut (1993)


Sello discográfico | One Little Indian
Producción |Varios
Dirección artísitica | Me Company
Nacionalidad | Islandia

Duración | 52:12 

<Soy muy valiente, pero tengo mucho miedo>


Bjork Gudmundsdottir nació en Reykjavik, y ya de pequeña dio signos del inconformismo musical que marcaría su carrera. Empezó a cantar sola en cuevas, y a los once años ya había grabado un disco en solitario que fue todo un éxito. Siguieron algunos grupos de punk vanguardista, el más famoso de los cuales due The Sugarcubes.
Pero cuando la banda obtuvo su primer hit internacional (<Hit>) en 1991, Bjork decidió desertar: <Querìa sentir el peligro y la amenaza> ha declarado.
Con una cinta de música de viento tradicional en la que los intérpretes tocaban las composiciones infantiles de Bjork , y alistándose con el pionero de la música de baile Graham Massey (808 state) empezó a abrirse camino en la escena de los clubes de Londres underground. Junto al avispado productor Nellee Hooper (Massive Attack) Bjork confraternizo Con las fuerzas musicales vivas más innovadoras del lugar- Goldie, Talvin Singh- tomando ideas de aquí y allá, compartiendo conocimientos, polinizado como una abeja.


Evidentemente, huno discusiones y lagrimas, dice Hopper, pero es así como hacen los buenos discos. El resultado fue Debut. Mientras que Bjork describe su imagen en la carpeta como “”tímida y discreta”, debut fue toda una revelación , un secreto que podía ser descubierto a voces y no susurrado. Todo lo sostiene la extraordinaria voz de Bjork, que oscila entre aullidos a pleno pulmón y suspiros infantiles y tiernos. Debut capta la energía frenética y la pasión que huno en su génesis con una Bjork casi superexpuesta en temas tan sensuales como””Venus As A Boy”. Cuando en el 92 salió en el unplugged de MTV acompañada de un grupo de monjes y unos vasos de cristal con vino perfectamente afinados, parecía como si bork pudiera sacar música hasta de las piedras. El mundo aplaudió, y el éxito absoluto estaba a la vuelta de la esquina: Bork había llegado.

jueves, 27 de septiembre de 2012

KUSAMA YAYOI Y LA FUERZA DE SU ARTE


Un excelente artículo sobre una alucinante artista japonesa...
Escrito por Erika Nakasone



Hoy en dia; a sus 83 años, Kusama Yayoi; de estatura baja; vistiendo extravagantemente. Es una de las artistas mas destacadas y admiradas del Japón; a nivel internacional. Nacida en Matsumoto en 1929 , nieta de político; hija de padre mujeriego millonario; de madre violenta y astuta mujer de negocios. Kusama desde temprana edad, pintaba de manera obsesiva. Testaruda y rebelde como ella misma; decidió vivir el camino de las artes a pesar de la oposición de sus padres.

Se inscribió en la Universidad de Kyoto, en 1948; para estudiar pintura japonesa. Un Arte conservador, de ejecución y características diferente, pero influenciado por la pintura occidental; hizo que Kusama desistiera de seguir la carera y abandonó la universidad al año. Para convertirse en autodidacta de la pintura al óleo, con marcadas influencias occidentales que era lo que se practicaba en el Japón de la posguerra, un antídoto al ultra nacionalismo imperante desde la década de los años 20. Un ultra nacionalismo, tan necesario para combatir y mantener el ánimo en alto, en época de guerra.

Sus primeras exposiciones de pintura al óleo, de estilo occidental y abstracto sucedieron en la década del 50, pero el desprecio de la conservadora sociedad japonesa y el dominio de los hombres en el ambiente de las artes, la llevó a tomar la decisión de salir de su patria en busca de la libertad de expresión de las artes. Trasladándose por este motivo, a los Estados Unidos. A Seattle; para ser mas precisos; en el año 1957. Luego en 1958; se trasladaría al corazón de la bohemia: Nueva York.




En Nueva York, pasaba penurias económicas y llevaba una vida muy bohemia. Fue en la década del 60 que Kusama inicia en sus obras una explosión de creatividad, versatilidad y audacia. Realizaba happenings con desnudos que atraerían la atención de la prensa.

Fue en esta época que comenzó sus alucinaciones y crisis nerviosas que sufría, inció a expresarlos en sus obras, considerando el arte, como una cura para su enfermedad y por la que hoy; todos conocemos a Kusama, por la autora de los llamativos círculos de colores.



“Lunares”; que años mas tarde, fueran admirados por el coleccionista de arte; Marc Jacobs el director creativo de la famosa marca Louis Vuitton, quien conoció a Kusama en Tokio en el año 2006; Jacobs; creó una colección de ropa, carteras , zapatos y accesorios; dedicada a rendir tributo a Kusama. “El carácter obsesivo y la inocencia de Kusama, lo emocionan”, declaró Jacobs a la prensa.
Kusama a su regreso al Japón, se internó voluntariamente en un sanatorio debido a su enfermedad mental e instaló su taller; donde pasa la mayor parte del día. Ella comenta que el estar recluida no le impide comprar un inmueble para convertirla en su museo. Afirma ser su futuro proyecto.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Fabián Marcaccio.



1963. 
Rosario, Argentina


Siguiendo un hilo conductor que bien podría narrar el desarrollo de la pintura materica, o más bien intentar aunar un tipo de pintura que tiene su máxima expresión en el lenguaje de los materiales, podríamos considerar a Fabián Marcaccio como uno de los artistas que más novedades ha aportado a este lenguaje. Si pensamos que tal procedimiento puede ser una fuente común de expresión de pintores tan diversos como Dubuffet, Tàpies o Barceló, para los que parte del contenido de la obra tiene su protagonismo en la propia pintura, así como en la manera en la que ésta  ha ido a parar al propio soporte, es decir, el gesto, la manera en la que la acción de pintar determina la propia obra, Marcaccio además añade en buen grado el concepto de la abstracción generado por la propia naturaleza de los materiales.  El sacar a la luz todo su contenido expresivo y utilizarlo en pos de una obra que tiene mucho de narrativo incluso dentro de su propia abstracción es una de las claves básicas para entender la obra de este pintor argentino formado como filósofo, que parece estar a la zaga de la interpretación de la materia, más allá de la física. Si compartimos la idea de que la pintura evoluciona al ir tomando espacios que a priori no le pertenecen, siendo la tridimensionalidad el más solado y el más imposible en base al concepto del plano, Marcaccio le ha ganado la partida de manera paulatina, desde que comenzó a practicar con la propia pintura pronunciados relieves hasta haber utilizado nuevos materiales que le han permitido anular la bidimensionalidad de la pintura y acercarla a una posible manera de entender la escultura.
De las pinturas matéricamente más sencillas de los 90, en las que Marcaccio parecía limitarse a la yuxtaposición de varios elementos sobre el plano, creando formalmente una acumulación de texturas, ha evolucionado a los grandes murales ondulantes que practica en la actualidad. Son los denominados Paintant Stories, en los que la pintura se despliega en toda su magnitud, a lo largo de varios metros, revelando de manera más clara las yuxtaposiciones conceptuales que Marcaccio pretende revelar ocn la materialidad de su obra. De esta manera, tras una mirada rápida emerge el aparente caos, del que mana de manera analítica una narrativa perfectamente organizada y pensada que parece contradecir con su estructura la inmediatez del gesto brusco y repentino; una explosión de pintura que nos atrapa, dinámica y estática al mismo tiempo.
Un cúmulo de materiales que es al mismo tiempo metáfora de otro tanto de contradicciones, que pululan entre la realidad y la ficción, y nos hacen divagar en un continuo envolvente con forma de pintura que, como el propio Marcaccio dice, usa el espacio pero su tema es el tiempo. 

lunes, 24 de septiembre de 2012

R.E.M | Automatic For The People (1992)



Sello discográfico | Warner Bros.
Producción | Scott Litt · R.E.M.
Dirección artistic | Anton Corbijn · Michael Stipe
Nacionalidad | EE.UU.
Duración | 49: 31

<Para nosotros, era un disco absolutamente internacional>


En 1002, R.E.M. pilló desprevenido a todo el mundo. La banda había exhibido un estilo de folk pop alegre, emotivo y de mucho éxito en su segundo álbum para una compañía importante, Out of time, pero los invitados raperos y las mandolinas pronto fueron sustituidos por algo más humano, sutil y duradero.
La fotografía de la portada de Anton Corbijn, monocroma y sombría, presagiaba que dentro había temas más deprimentes. Críticos y admiradores por igual se quedaron boquiabiertos  a causa de la majestuosa acústica  del single <Drive>, un éxito entre los cinco primeros, pero sin coros y con una orquesta cortesía del Led Zeppelin John Paul Jones. Y aún se haría màs oscuro antes de que llegara algo de luz.


El título procede del lema utilizado en un restaurante de la ciudad natal de la banda, Athens, Georgia. Albergaba seis singles (muchos utilizados todavía para cerrar conciertos), del Sidewinder…>, de letra obtusa pero marchoso, al esperanzado <Everybody Hurts> ( la detra más directa y desoladora escrita por  Michael Stipe). <Man On The Moon>, sobre el comediante Andy Kaufman, fue utilizada más tarde en la película del mismo título.
Muchos temas están relacionados con la muerte. El narrador de <Try Not To Breathe> es un hombre que aguarda la muerte. Sin embargo, <Sweetness Follows> sugiere que, incluso en los momentos más oscuros, la luz no anda lejos.


La grabación se llevó a cabo en estudios de todo el país, una práctica que R.E.M. adoptaría más tarde de manera permanente. <New Orleans Instrumental Number 1> habla sin palabras de la libertad que esto les concedió. El corte más breve de Automatic… plasma a una banda libre de tensiones, con una paleta de oscuras emociones que, al menos en aquel momento solo parecía accesible a ellos.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Sonic Youth | Goo (1990)



Sello discográfico | DGC
Producción | N.Sansano · Sonic Youth · Ron St. Germain
Dirección artística | Kevin Reagan
Nacionalidad | EE.UU
Duración | 49:23

<Lo subí todo de volumen, Solo amplificadores…Lo que escuchas es pop a punto de explotar>

Un año después de la publicación de Goo, el director de cine Dave Markey viajó a Europa con Sonic Youth; el documental resultante de esa experiencia, 1991: The Year That Punk Broke, constituye un documento fascinante y caótico de una época en que ellos, Dinosauur Jr y unos emergentes Nirvana se hallaron inesperadamente haciendo equilibrios en el filo del éxito masivo internacional. Mientras que Dirty, el disco que lanzaron un año después, era su maniobra de avance, Goo tuvo un papel fundamental al acercar aquella banda enormemente influyente a un público más amplio.


Formados originalmente en Nueva York en 1981, Sonic Youth adaptaron las disonancias de inspiración velvetiana y el ruido experimental de la no wave neoyorquina. Tras aprender  muchos de sus trucos del grupo del compositor vanguardista Glenn Branca, en el que tocaron los sónicos Thurston Moore y Lee Ranaldo, la banda pulió su sonido en los 80, evolucionando de un experimentalismo de estilo libre a disco más estructurados y aclamados por la crítica como evol, Sister y Daydream Nation.


Aunque Goo era su primer álbum para un gran sello, no fue un éxito de ventas. Luciendo coros de J. Mascis, Líder de Dinosaur Jr. Y una fusión adelantada a su tiempo conChuck D. de Public Enemy (<kool Thing>), Goo era un disco accesible en términos de canciones y estructura, aun siendo experimental en cuanto a su tono y textura.
A pesar de que muchos muestran su preferencia a nivel crítico por Daydream Nation, Goo sigue siendo una clase magistral de cómo una banda de rock underground puede dar el salto a una gran compañía y no solo sobrevivir con el alma y los cojones intactos sino también prosperar y alcanzar públicos más amplios y receptivos .


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Public Image Ltd. | Public Image ( 1978)



<Si el rock and roll va a destruirme, me aseguraré de que el rock and roll quede destruido conmigo.>



¿Alguna vez te has sentido estafado? Se quejó John Lyndon en enero de 1978 a modo de despedida de los Sex Pistols. <Hello, Hello, Hello> bramó algunos meses después, anunciando la formación de Public Image Ltd. Atrapado entre los restos de los Pistols  y sintiendo que su identidad estaba bajo sospecha, London puso en pie PIL como sincera expresión de sus más profundas reflexiones y sus miedos.
Pero Public Image fue más que un proyecto posPistols de una de las figuras más representativas del punk, El guitarrista Keith levene (antiguo colaborador de Clash), el bajista Jah Wobble, y el baterista Jim Walker esculpieron un sonido que empujó el brutal primitivismo del punk rock hacia una dirección experimental, señalando nuevas metas que iban más allá del camino sin salida del punk. A pesar de que el tema <Public Image> parece un himno, el tema de apertura del álbum, <Theme>, no tiene nada que ver. Tema fúnebre coloreado por turbulentos huracanes de distorsión, su ritmo funeral prepara para la intensidad sangrienta, para los inhumanos gritos de Lyndon como <I wish I could die>, iluminando la desolación de la Inglaterra posterior al punk, y con la guitarra de Levene venenosamente elocuente.


La catarsis era la clave: <Religión> (en dos partes) clamaba de forma profana contra la Iglesia católica sobre un lacerante guitarreo; <Annalisa> aireaba frustraciones algo menos específicas sobre un psicótico rock de garaje. <Fodderstompf>, un extenso tema de ritmo disco con un cortante y satírico estribillo, <We only want to be loved>, dejaba las cosas en un punto controvertido. A pesar de que Public Image es sin duda un disco oscuro, incómodo, la vitalidad de su candor y su búsqueda obsesiva de un futuro diferente lo convirtieron en un álbum de gran influencia; todavía no bien definida. 


viernes, 14 de septiembre de 2012

El Cadáver Exquisito o La Fotografía Post Mortem

Por: Cecilia Medo



Recuerdo una clase de fotografía de hace mucho tiempo atrás, la profesora la iniciaba proyectando algunos antiguos daguerrotipos. Nada sorprendente, aunque sí interesante. De pronto, recuerdo la imagen de un niño que estaba sentado (¿?) entre cojines de seda y flores, el niño tenía los ojos muy cerrados. EL niño estaba muerto. Esa fue la primera vez que supe de esta clase de fotografía, sumamente popular en la era victoriana, hasta ya entrado el siglo XX.

Naturalmente,sentí repulsión. ¿Cómo se les ocurría fotografiar a sus muertos como si estuviesen vivos? Eso era, para mí, una forma de perversión. Luego lo olvidé, pasó el tiempo y yo seguí intentando fotografiar a humanos vivos de mi entorno familiar y social, con desigual éxito.

La segunda vez que me “encontré” con este espinoso asunto, fue algo más pueril. Había ido al cine a ver “Los Otros” (The Others) –quizás una de las mejores películas de fantasmas que haya visto, pues recuerdo haber salido realmente asustada, mirando de reojo las calles semi vacías mientras apretaba el paso, presurosa por llegar a mi residencia de entonces.

Casi pierdo el hilo, en fin, todos quienes han visto esta pela saben que una de las escenas clave es aquella cuando el personaje de Nicole Kidman encuentra un viejo álbum de fotos, pero uno muy especial. Ella lo hojea, desprevenida, y va encontrando esas morbosas imágenes, una tras otra; todos muertos, sentados, recostados, en parejas, en grupos, inclusive de pie, todos bien muertos y rígidos. La escena es importante porque ante el horror de ésta, su ama de llaves –con la paciencia que sólo tienen los muertos- le explica que esa era la manera que había de expresar el profundo afecto por los seres queridos que partían, por lo tanto era natural querer preservar sus imágenes tal como eran en vida.

Se me erizaron los vellos de los brazos, y recordé las imágenes de la clase de fotografía. Sentí la misma repulsión, compartía con Nicole ese horror, esa estupefacción.





Memento Mori

Hace algún tiempo, quizás algunos meses atrás, me ví obligada a revisar varios aspectos de la época victoriana. Y entre las búsquedas, me tropecé –nuevamente- con la fotografía victoriana post mortem. Quizás recién entonces me atreví a superar el disgusto inicial ante estas imágenes, siempre efectivas en cuanto a suscitarnos una poderosa mezcla de rechazo y miedo.

En los archivos fotográficos de buena parte de Occidente, se encuentran esta clase de fotografías, y en parte por eso me decidí a averiguar algo más al respecto. Efectivamente, la fotografía recién se empezó a popularizar hacia fines del siglo XIX. Era un juguete caro al que pocos podían acceder. Los retratos de familia que hemos visto en libros o en los viejos álbumes de nuestros bisabuelos o abuelos, eran todo un alarde de buena situación económica, resultaba carísimo hacerse fotografiar. Caro y trabajoso. Una buena foto podía tomar horas, por ejemplo, la joven madre sostiene en brazos a su retoño de meses de nacido, el rostro serio y de pocos amigos de ella y el semblante tenso del bebé lo dicen todo: era una larga tortura posar para una foto. Para muchas familias, la foto post mortem sería la única ocasión de ser fotografiados en –paradojas del destino- esta vida.

En esos tiempos, en los cuales la penicilina aún no había sido descubierta, la muerte era asidua visitante en los hogares, igualando a ricos y pobres. La idea victoriana acerca de la muerte era más bien romántica, envuelta en las misteriosas fantasías de los escritores románticos en boga, la muerte podía ser una gran promesa. La concreción de otra forma de vida.






El Rigor Mortis Le Sienta Bien...

Contemplar el cuerpo yerto de un ser amado, recientemente arrebatado de este mundo por la parca, era algo normal que inclusive poseía cierta lánguida belleza, muy acorde a los cánones de belleza reinantes entonces.

Imaginemos al novio, cuya prometida acaba de morir de tuberculosis o “consunción”, el enamorado  mira extasiado el cadáver de su novia, que ahora luce tan pálida, tan etérea, casi parece una aparición… Cuántas veces él la soñó así, blanca como flor nocturna, como mariposa que solamente vuela de noche… El prometido experimenta un estupor inexplicable y decide inmortalizar la que, para él, es la mejor imagen de su novia. Llaman al fotógrafo y este acude presto a realizar esa noble labor. Retratar muertos era parte de la rutina de todo profesional de la fotografía, y estaban dotados de toda clase de adminículos para lograr aparentar poses “naturales” con esos cuerpos. Por otra parte, no existían mejores modelos que estos cadáveres, discutiblemente hermoseados para la ocasión. ¿Por qué? Bueno, no se movían, no tenían prisa y, por ende, podían soportar la misma pose por horas y horas. Y no se quejaban. Los vivos que acompañaban al difunto(a) en el retrato, solían salir menos nítidos que éstos, precisamente porque al estar vivos, perdían la paciencia fácilmente.
Así, la novia que parece un hada o ángel fúnebre queda inmortalizada para el que hubiera sido su fiel (¿) esposo. Eternamente bella, pálida y envidiablemente consumida.


  



La Muerte/ Imitando Al Arte/ Imitando La Vida

Lo que resulta realmente perverso en la fotografía post mortem no es la intención de los deudos ni los métodos del retratista, es más bien la pretensión de que muertos y vivos se unieran en un solo retrato, en el cual los fallecidos debían parecer “lo menos muertos posible”. Dicho de esta torpe manera y para lograr esa “apariencia de vida”, recurrían no solamente a aparatos diseñados para sostener al cuerpo en pie –por detrás, para que no se notara-, sino a trucos de maquillaje algo macabros. El artista de la fotografía solía pintar sobre los párpados cerrados del cadáver, unas vivarachas pupilas, que a veces engañaban al mejor observador, haciendo parecer al cuerpo sin vida “realmente vivo”. Otras veces, debido a la tristeza, tensión y cansancio de la situación, los vivos que acompañaban a sus muertos en estos retratos podían parecer los “difuntos”, pues lucían desencajados y algo borrosos.

La fotografía post mortem es el reflejo de una época y de una forma de ver la vida -y la muerte- que hoy nos resulta francamente extraña, incomprensible. 

Sobre todo ahora, que la muerte nos averguenza tanto como el envejecimiento; sobre todo ahora que huimos de nuestros familiares enfermos y nos negamos a acompañar a otros en su tránsito hacia lo desconocido. 

Quizás la fotografía post mortem fuese una forma de necrofilia socialmente bien vista. O quizá simplemente la gente necesitaba poder recordar a sus seres queridos -echarles el último vistazo,digamos- en un acto de negación de la muerte como vencedora. Sencillamente inmortalizando a sus muertos queridos, convirtiéndolos en eternos bellos durmientes.




En todo caso, rescatemos lo siguiente, algunos monjes tenían este lema: "Memento mori, memento vivire": "recuerda que has de morir, recuerda que has de vivir".

jueves, 13 de septiembre de 2012

SINCRONICIDADES, muestra de los artistas CARLOS RUNCIE TANAKA, SILVIA WESTPHALEN Y RICARDO WIESSE



Enlace Arte contemporáneo anuncia la presentación de SINCRONICIDADES, muestra que reúne a tres artistas peruanos de conocida trayectoria Carlos Runcie Tanaka, Silvia Westphalen y Ricardo Wiesse, la misma se inaugurará el próximo miércoles 19 de Setiembre, a las 7:30 pm., en dicho evento se contará con la presencia de los artistas.

En palabras de Roberto Asconiga, curador de la muestra, Sincronicidades incluye ciertos aspectos ‘comunes’ en las sendas creativas de Carlos Runcie Tanaka, Silvia Westphalen y Ricardo Wiesse, en los que se pone énfasis una visión de conjunto de una generación, a veces un tanto olvidada como tal, tratando de hacer una selección lo más esencial posible, cuando este reconocimiento generacional ha sido escaso.
Es así, una manera de ver, proponer y de reunir en una mirada, en una experiencia conjunta sesgos afines y complementarios y con diversos denominadores comunes de estos tres importantes creadores, en una concurrencia y convivencia de orientaciones, búsquedas y desarrollos comunes, colindantes y de confluencias. 
A primera vista los une, entre otros, la relación íntima y profunda que cada partícipe establece con el material, relación sentida desde el sí más profundo y exteriorizada en líneas, surcos, sugerencias, rastros, erosiones, huellas, y ciertos patrones e iteraciones geométricas sensibles insipientes, y que por medio de estas insinuaciones señalan el estatus propio del mundo plástico, la autonomía de la realidad pictórica o escultórica más allá de cualquier referente directo o mimético de la realidad.” (Setiembre, 2012)




RICARDO WIESSE (Lima, 1948). Estudió Pintura en la Universidad Católica del Perú; posteriormente Grabado en el Atelier 17 de París y en el Slade School of Fine Arts de Londres, con becas del Gobierno francés y del Consejo Británico. Ha sido docente en la Universidad Católica del Perú y otras escuelas de arte. Es autor del mural cerámico en la Vía Expresa de Lima (10.000 m²) y de múltiples obras en el contexto urbano. Expone su trabajo desde 1980 en galerías locales y del extranjero. En el año 2005 publicó dos libros: Wiesse, pinturas y otros ensayos, y, Papeles del vacío, arte y paisaje en el Perú. En el 2006, una muestra itinerante de sus pinturas sobre Pachacamac auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú se presentó en Brasilia, São Paulo y Rio de Janeiro. En el 2008 publicó el catálogo Tres arenas, en ocasión de la exhibición del mismo nombre, realizada en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas nacionales y del exterior.

“Las obras se vuelven la bitácora del viaje interior, el adentrarse en las obsesiones, los intereses, las curiosidades sin respuesta, los buceos a veces interrumpidos. Por eso, muchas de estas remiten a las imágenes que posibilita el microscopio, recuerdan el orden natural de lo orgánico, ese plan cósmico que se encuentra en la unidad más pequeña. Retícula y conexión, formando trama o concatenándose, muestran una fracción de paisaje oculto. Wiesse se interna en las cavernas de su propia interioridad, busca el origen, quiere explicarse la matriz generadora, y no puede alejar la propia internalización de su sistema de ver y pensar. Entre partitura y recuerdo, es una obra alejada de la decoración y se acerca a una instancia de paso, en que la abstracción sirve de puente posible, y en que la propia estética ordena el mundo de los signos y el alfabeto de las marcas”. (Élida Román)




SILVIA WESTPHALEN (Roma, 1961). Durante tres años asiste al Centro de Arte y Comunicación Visual (AR.CO) en Lisboa. En 1982 toma el Curso de Experiencias Plásticas a cargo del pintor Joao Vieira en la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Lisboa. Trabaja además bajo la orientación del escultor Joao Cutileiro y participa en el ll Simposium de Escultura de Durbach (Alemania), entre los años 1983 y 1986. En 1998 resulta ganadora de la l Bienal Nacional de Lima. En la actualidad vive, estudia y trabaja sucesivamente en Lima; Roma; Ciudad de México;  Lisboa, Lagos y Evora (Portugal).

“v. todo hecho de un material bastante anterior al hombre, todo es la prueba
de que una vez no estuvimos ahí y sin embargo
el resultado es la prueba de que alguna vez perteneceremos a eso:
la piedra es la señal que disuelve la frontera intransitable entre la geología y nosotros mismos
a varias capas por encima y por debajo de ello
-y tal vez por eso, a sus 56 años, Adán afirmó que “humano y piedra somos uno”
y que “todo es aluvión”-  (Rodrigo Quijano)




CARLOS RUNCIE-TANAKA (Lima, 1958)
Luego de seguir estudios de filosofía en el Perú se dedica a la cerámica. Realiza estudios en Brasil, Italia y el Japón y participa en exposiciones grupales y colectivas en el país y el extranjero, representando al Perú en diversas Bienales de Arte Contemporáneo, entre ellas la IV y V Bienal de La Habana en 1991 y 1994, la 49a. Bienal de Venecia en el 2001, la 8va Bienal de Cuenca, la V Bienal Barro de América, Caracas-Venezuela y la 26a. Bienal de Sao Paulo en el 2004. Expone individualmente desde 1981 en Latinoamérica, Estados Unidos, Japón e Italia. En los últimos años ha sido profesor invitado en prestigiosas Universidades en EEUU y Japón. Paralelamente a las exposiciones y a su labor de investigación, mantiene desde el año 1978 un taller de cerámica artística, en el cual produce piezas utilitarias y objetos funcionales de cerámica gres, utilizando materias primas locales y hornos de gas para su cocción.

“(…) A través de su arte, Carlos Runcie Tanaka ha buscado un camino hacia la definición de una dimensión clara y enriquecedora confeccionada de poesía y de confianza en el potencial de la materia, que aparenta ser ilimitado. Durante los últimos treinta años, la autoconciencia del artista se ha desarrollado de la mano con un entendimiento del imaginario peruano, y esto se ha expresado como una extraña y aguda percepción de la psicología que se encuentra debajo de la construcción de paradigmas estéticos que pueden ser estética y socialmente relevantes para el presente. Por momentos parece haber trabajado en sincronía con sensibilidades frescas e incipientes que apuntan a la apertura de nuevos horizontes culturales. En otros casos, su trabajo parece haber cristalizado de manera asombrosa el pensamiento-proceso de ofrecer respuestas a los cuestionamientos críticamente urgentes que aluden a la identidad y la historia (…)”  (Jorge Villacorta)

La muestra en Enlace podrá ser visitada hasta el 13 de Octubre, de lunes a sábado de 11.00 am a 8:00 pm., la galería está ubicada en Avenida Pardo y Aliaga 676, San Isidro. El ingreso es libre.





AD LIBITUM – Individual de LUCIA REATEGUI






Inauguración              : Jueves 4 de OCTUBRE  – 7:30pm.

Duración                    : Hasta el 26 de octubre de 2012 .

Lugar                          : Vértice Galería de Arte
  Calle Ernesto Plascencia 350, San Isidro.

Horario           : Lunes a viernes de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Refrigerio de 2 a 3pm. 
Sábados de 3 a 7 :00 p.m.    INGRESO LIBRE



Artista multidisciplinaria, Lucía Reátegui trabaja sobre la memoria y género desde lugares, formas y maneras controversiales.
Trabaja su propio cuerpo a través de la performance, hurgando sentimientos, deseos y comportamientos soterrados pero latentes.
Utiliza el dibujo, pintura, infografía, fotografía, video, instalación y ready made para friccionar las llamadas "artes femeninas".
Descubre lo siniestro bajo el ritual de las tareas del hogar. Desestabiliza el sistema a través de la propia estética de “la mujer ejemplar”.
Muestra lo bello y puro del mundo hogareño pero también lo obsesivo, maniático y tanático bajo las llamadas instituciones sagradas: casa, hogar, familia, pareja.
La vida doméstica finalmente arrasada por un inesperado instinto salvaje. Puro, renovador pero sobre todo destructivo. Nuestros impulsos más oscuros mostrados desde las más delicadas formas. Lo sagrado de las virtudes domésticas a la par de siniestras perversiones humanas.

Esta muestra consta de fotografías, esculturas en bronce, piezas de cerámica y dibujos; como parte de este proyecto, la artista realizará una performance el día de la inauguración. En los días posteriores, se mostrará el video del registro de dicha performance. Esta exposición cuenta con la curaduría de Susana Torres, artista plástica quien participó en La Teta Asustada y otros proyectos cinematográficos.

Lucia Reátegui (1985)
Egresó de la Escuela de Arte Corriente Alterna en el año 2008 con la Medalla de Oro en la carrera de Artes Visuales.
Ha trabajado como docente, restauradora y gestora cultural.
Participó en el Programa de Residencias de artistas latinoamericanos I-Park/Expressiones. Connecticut. U.S.A.


Vértice Galería de Arte
T. 4213856
C. 998558440



HORAS DE LUCHA. El futuro ha comenzado / Fernando Gutiérrez(Huanchaco)




El jueves 20 de setiembre de 2012, el artista Fernando Gutiérrez/Huanchaco presentará su nueva obra HORAS DE LUCHA. El futuro ha comenzado en la Galería Lucía de la Puente.

Esta exhibición completa y finaliza la aventura emprendida por Huanchaco hace 13 años, cuando creó las historietas de “Superchaco”, a quien encarnó.  Un súper héroe, ideal del criollo, que se sale con la suya, sin esforzarse ni respetar a nada ni nadie, y que es capaz de todos los engaños y bajezas con tal de satisfacer su capricho y deseo, que vive en ciudad Caótica donde impera la corrupción, en medio de mafias chinas, locos justicieros y enfrentamientos por poder.  En medio de ésta, conoce a Germán Seminario, descendiente del héroe naval Miguel Grau, quien se vuelve personaje de las fantasías de Huanchaco, representando a su antepasado, y a quien propone emprender un viaje “De Lima a Talcahuano”, para recuperar simbólicamente el abatido monitor Huáscar, ganar las guerras perdidas y de esa manera dejar de ser segundones y perdedores. Pero el resultado de esta travesía fue otro, cuando el ingreso al navío les fue prohibido y la realidad los terminó sometiendo. Buscaban la reivindicación personal y nacional, pero fueron despojados de sus sueños de victoria.  

Huanchaco decide sacarse el traje de Superchaco e inicia el proyecto Horas de Lucha, que tiene como propósito revalorar la trayectoria y rescatar del olvido al cineasta trujillano Leonidas Zegarra, director de películas como Un día en California, Galacto, De nuevo a la Vida y La Virgen María y los niños pobres, a quien tiene como unos de sus mayores referentes en el mundo del arte  y  como un héroe cultural por representar a la cultura de masas en su estado más puro, aunque este haya sido considerado peyorativamente en el medio artístico nacional. Es por esta razón y en su afán por continuar al rescate de los “dejados de lado”, que Huanchaco construye situaciones, a través de su obra plástica, inspiradas en los textos de Manuel González Prada. Los personajes alucinados por Huanchaco, que lo han venido acompañando durante estos últimos años, servirán de storyboard a la película que Leonidas Zegarra realizará, llamada El futuro ha comenzado.

HORAS DE LUCHA. El futuro ha comenzado  es una muestra que incluye pintura, escultura, collages y la proyección de videos, todo a modo de instalación, y tiene el propósito de inspirar la realización de la película de Zegarra. También será exhibido, en el segundo piso de la galería, el proyecto de Museo en homenaje al cineasta, mismo que Huanchaco viene desarrollando y que será  construido en Trujillo. 

De esta manera el artista finaliza esta trilogía, sobre Superchaco, Germán Seminario interpretando a Miguel Grau y Leonidas Zegarra, personajes a los que ha buscado reafirmar, más allá de lo anecdótico. A decir de Maya Watanabe, artista audiovisual y curadora peruana, “…un juego de espejos y dobles donde el segundón y el arquetipo no son sólo el hombre y el héroe, sino también lo secular frente a lo sacralizado (...) La pregunta que se abre es sobre las bases sobre las cuales hemos construido a nuestros héroes y de cómo ellos a su vez, y siguiendo el juego de espejos, nos construyen la imagen de nosotros mismos.”


Fernando Gutiérrez Cassinelli (Trujillo-Perú, 1978) Estudió Bellas Artes en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde recibió de 1999 a 2002 el Premio anual Adolfo Winternitz. De 2006 a 2007 fue becario de Pollock-Krasner Foundation. Vive y trabaja en Lima. Se desempeña como profesor de Pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Corriente Alterna, y su trabajo abarca una amplia gama de medios como pintura, escultura, video y fotografía.
Gutiérrez ha participado en importantes exposiciones nacionales e internacionales, algunas como: “Menos Tiempo que Lugar” (2010-2011), curada por Alfons Hug y mostrada en toda América Latina, representó al Perú en la Bienal de Venecia Entre el Siempre y el Jamás” The Latin American Pavilion, 2011; “Frank Suss Collection”, Saatchi Gallery, Londres, 2010; “Estado de las ficciones”, Centro Cultural de España, Lima, 2010; “Lima me mata”, Centro Cultural Británico, Lima, 2009; “Visiones post-Nuevas Ilusiones. Arte critico en Lima (1980-2006)” Museo de la Nación, Lima, 2006; entre otras.
Entre sus exposiciones individuales: “Superchaco”, 2006 y “Numero 2”, 2009, ambas en la galería Lucía de la Puente, Lima; “De Nuevo a la Vida. Homenaje / Instalación de Huanchaco una Leónidas Zegarra”, Centro Cultural Inca Garcilaso, Ministerio de Relaciones Exteriores, Lima, 2010.
Su obra se ha presentado en ferias de arte como ARCO Madrid, LimaPhoto, PINTA Londres y ArtBo Bogotá.

Inauguración: jueves 20 de setiembre de 2012, 7:30 pm
Del 21 de setiembre al 20 de octubre de 2012
Paseo Sáenz Peña 206 A, Barranco. Lima – Perú
Tel. (511) 4779740 / (511) 4770237