Un espacio para exponer, compartir y discutir las ideas más diversas.
Viviendo la posteridad
Ya estamos instalados en la posteridad. En cada pequeño acto de nuestra vida cotidiana, está la intención de dejar una pequeña huella, una marca. Por ejemplo, en el mensaje que dejamos en nuestra red social favorita, ese que todos leerán si nos morimos antes de desactivar la cuenta; en las fotos de la última fiesta o reunión, que colgamos presurosos y exhibicionistas. O en los blogs que llenamos con nuestras obsesiones preferidas.
Vivimos para una imaginaria posteridad, cuando menos podemos jugar a que esta existe, y tomar la delantera eternizándonos en mensajes, ideas y opiniones.
Por eso invitamos a quien lo desee, a dejar una huella en este espacio.
Los ABC del Martin Fry eran un grupo funk de raíces punk bastante arty. Formaban parte de la misma escena de Sheffield que vio nacer a cabaret Voltaire Y The Human league. Trevor Horn, acababa de producir una serie de singles de pop azucarado para la Dollar. La unión podría haber acabado en un desastre, pero resulto un matrimonio que parecía sellado en el paraíso del pop. A Horn, un fan progresivo que había estado de gira con loes Yes dieciocho meses antes, le acabaron abduciendo las obsesiones postpunk de los ABC y dio a conocer a la banda el potencial sin límites del estudio.”Nos dio la llave de la tienda de las golosinas”, ha declarado Fry . ”Trevor nos decía: “si queréis pizza, os daré pizza; si queréis una sección de cuerdas, también la tendréis”. Horn y Fry prepararon lso arreglos de cada canción usando un secuenciador algo primitivo, un mini-moog, y una caja de ritmos. Después la banda grabo con algún esfuerzo cada pista, borrando las bases de sintetizador a medida que avanzaban.”Era como jugar a las pistas”, declaro Horn. Lo que significa que lo logramos todo como por sorpresa, con ingenio y sin tener que rompernos la cabeza. Temas punk-funk como “Tears Are not enough” y “Poison Arrow” están ejecutados con un oficio más que atinada, y rematados con la orquestaciones extravagantes de Anne Dudley. Estas majestuosas premisas musicales están entrecortadas por las letras atormentadas de Fry, que tratan sobre la imposibilidad del amor y la naturaleza ilusoria de la belleza. Esta tención es la que caracteriza perfectamente las contradicciones deliciosas del “new pop”, sigiloso e inteligente, que marco los primeros 80. La genialidad de The Lexicon of Love también radica en que no tuvieron que echar mano de la condescendencia o la parodia para conseguir un buen disco.
El
artista es un interlocutor, y un arqueólogo, de la urbe contemporánea.
hasta donde sé, se trata del único artista plástico actual cuya obra
toda esta consagrada a una reflexión, y una poética, de la problemática
urbana. Esto corresponde muy bien con la época de urbanización
acelerada en que vivimos, un fenómeno que afecta sobre todo al tercer
mundo y que está produciendo grandes mudanzas sociales y culturales.
Baste pensar que, según los pronósticos, para 2025 dos tercios de la
población del planeta habitara en ciudades, y dos tercios de ellos
vivirán en países pobres.
Desde sus inicios como estudiantes,
Garaicoa ha centrado su obra en el tema de la ciudad, y lo ha mantenido
con consistencia como eje fundamental y casi exclusivo, no obstante los
cambios en su evolución artística. Estos lo han llevado de una línea más
“sociológica” y de intervención urbana al comienzo de su carrera, al
acercamiento más formal y poético que predomina en su labor actual.
La Habana, su ciudad natal, ha sido el detonante y la base de su obra,
propiciándole una mirada y una sensibilidad particular, moldeadas por el
carácter único de esta urbe, que él ha sabido expresar como ningún
artista. Garaicoa ha extendido esta mirada con acierto hacia otras
ciudades del mundo que también lo han motivado (que van de Nueva York a
Luanda), y, mas allá, hacia una visión general de lo urbano. La Habana
es una ciudad-museo y a la vez una ruina viviente, donde se mezcla las
evidencias de un pasado opulento con la miseria y la crisis social. Es
también un símbolo del derrumbe de la utopía, aspecto que centro el
“ciclo cubano “del artista quien se proyecto mas allá del tema de Cuba
hacia reflexiones de vasto alcance. Así, su video-instalación “Cuatro
Cubanos constituye, por un lado, la única obra de valor hasta ahora
realizada en ese país sobre un tema tabú: la guerra en Angola. Por otro,
sobrepasa su tema concreto para producir una de las imágenes más
formidablemente pesimistas con que la cultura contemporánea ha sentido y
resumido la crisis de la utopía. Garaicoa ha hecho casi todo,
desplazándose con coherencia entre la intervención urbana, la
instalación, la fotografía, el video, el dibujo y la performance a
menudo cambiándolos. Algunas piezas mantiene el filo critico inicial,
reflexionan acerca de la historia, la utopía los procesos sociales,
destacando sus ironías. En esta dirección, su trabajo puede llegar
adquirir un sentido testimonial. En otra, estiliza una estética de la
ciudad, construyendo refinadas abstracciones de las tramas y perfiles
urbanos. Siguiendo su interés en la arquitectura, su trabajo mismo se ha
vuelto más constructivo, en el sentido de basarse cada vez más en la
creación de estructuras complejas que a menudo discuten las estructuras
de las ciudades y arquitecturas reales o imaginadas.
Debbie Harry acompañada de su quinteto, liderado por su novio Chris
Stein, alcanzaron prácticamente el cielo del pop con este, "Parallel
lines", su tercer álbum. Llegaron al primer puesto de las listas
británicas, al sexto lugar en Estados Unidos y consiguieron vender más
de un millón de copias. La cubierta-una fotografía de los Goddard
Brothers a partir de una idea del representante Peter Ledds-hacía gala
de la sencillez de los 60. Harry aparece muy discreta, pero su
sofistificación reflejaba el nuevo sonido de la banda, que mezclaba sus
raíces punk con la comercialidad glam de Mike Chapman. El productor nos
dirigió mientras tocábamos, dijo Harry.”No estábamos preparados para su
pericia.” El resultado fue new wave par excellence. Contagiosas
armonías y hooks completando la voz de Harry, a ratos estridentes y a
ratos exquisita. ”Hanging on the telephone” originalmente de The Neves,
son 2:22 minutos de brío electrostático, en tanto que “Fade Away(and
radiate)”- con la guitarra psicodélica de Robert Fripp- crea un
territorio de ensueño ”Sunday girl” que tuvo un gran éxito en Gran
Bretaña tras los éxitos cosechados en un año antes en Europa, Bblondie
finalmente conquisto Estados Unidos con “Heart of glass”.chapman
transformo el tema original del estilo James Brown en un tema disco,
para disgusto del baterista Clem Burke. Les costó horas dar con el ritmo
perfecto y Burke solo pudo limitarse a observar. ”No analizamos nada,
simplemente hacíamos las cosas”. Grabado en un caluro verano
neoyorquino, Parallel Lines demuestra que valió la pena pasar calor. Los
s de Billboard lo resumieron así”rock ingenioso y pegadizo”, demuestra
madurez, credibilidad y poder vocal.es todo un clásico. Muy imitado peor
jamás igualado.
En la Lima de los años 80 hubo una verdadera explosión musical underground, que aquí se conoció como “el movimiento Subte -o Subterráneo-”. Por supuesto, emulando lo que había sido el inicio del punk inglés, o los primeros tiempos de la entrañable movida española, este circuito musical juvenil jamás apareció en los medios, su música nunca fue programada en las radios y, básicamente subsistieron hasta el inicio de los 90 por iniciativa propia, sacando maquetas autogestionadas y dando conciertos cuando y donde se pudiera.
Las bandas subte sufrieron la represión policial con especial dureza, no solamente porque muchas veces protagonizaban incidentes violentos y grescas callejeras, sino porque en aquella Lima, la ominosa presencia de los grupos extremistas maoístas como Sendero Luminoso y sus hermanos, los del MRTA, tenían a la ciudadanía en vilo. Había coches-bomba, balaceras, apagones, estallidos… y en medio de eso miles de jóvenes pugnando por vivir.
Y se nos hizo la noche…
Desde el corazón de este caos infernal, el grito de una generación que estaba jodida sin siquiera haber empezado a vivir, retumbó casi tanto como los bombazos casi cotidianos. Esta es apenas una pincelada para graficar el verdadero escenario en el cual este movimiento musical y contracultural nació y se desarrolló, y dentro de cuyo seno despertó a la vida la banda que hoy nos ocupa: Voz Propia.
La mayoría de agrupaciones nacieron como bandas que cultivaban el Punk más primario en versión nacional, otros se decantaron por el mucho más violento hardcore, y unos cuantos, influenciados por la música de Joy Division y de los primeros Cure, prefirieron el más sombrío lenguaje del subgénero Dark. Agrupaciones como Lima 13, Salón Dadá, Cardenales y Col Corazón, dejaron inolvidables canciones y conciertos en la memoria de miles y miles, pero una banda muy en especial capturó los corazones de los jóvenes y adolescentes, aquellos que vagaban por las calles de esta ciudad gris y maldita, sin esperanzas y sin norte. La voz de esa generación fue Voz Propia. Y no voy a ocultar que escribo esta semblanza o pequeña crónica desde mi condición de modesta fan.
A mediados de losochenta, Miguel Angel Vidal tuvo la idea de formar su propia banda, así reclutó aCarlos Magán, Nilo Velarde, Ulises Quiróz y César Cornejo.La formación de VP sería siempre cambiante, a excepción de su líder y frontman, Miguel Angel.
Primeros sonidos y conciertos
Con las enormes dificultades que formar una banda suponía en esos tiempos, Vox Propia (que al inicio llevaban a “x” que luego cambiarían por la “z”) dio su concierto inaugural en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Lima, hacia fines de 1986. Este era un centro de estudios que no se caracterizaba por tener una población estudiantil rebelde, sino más bien bastante “square”, además, por ese entonces la U. de Lima tenía fama de albergar a los chicos y chicas más “pitucos” de la ciudad, es decir, hijos de familias pudientes, gente desconectada de la grave crisis económica y social que se vivía en el Perú. Esto era cierto solamente en parte, la U. de Lima tenía entre sus estudiantes a gente de diversos niveles socio económicos, pero ciertamente era una de las más pragmáticas y menos politizadas del país.
Pues fue en este inusual recinto donde VP se bautizó como grupo de (post punk) rock. A partir de ese momento se dieron grabaciones, cambios en los miembros, conciertos, maquetas. Voz Propia se ganó rápidamente un lugar preferente dentro del underground limeño. Sus letras parecían crónicas de los tiempos oscuros y pesimistas que la juventud se veía obligada a enfrentar; personalmente creo y sostengo que quien quiera entender lo que significaba ser joven en la Lima de aquellos aciagos años, debe comprarse los discos de VP y escuchar atentamente sus letras. Es nuestra historia la que ellos cantaron.
Hacia 1987, la legendaria discoteca -o club- No Helden, considerado el templo de toda la movida punk y post punk de Lima, realizó un concurso de bandas. VP se presentó y arrasó. Resultaron los ganadores, y lo celebraron ante más de 4,000 personas en un recinto llamado la Concha Acústica del Campo de Marte. A este premio le siguió la grabación de un par de temas de VP, en un disco que incluía a los mejores participantes del concurso no profesional de rock del No Helden.
Una bandera pisoteada, o el nacimiento de una leyenda urbana
Pronto pasarían al estatus de banda de culto, especialmente después de un concierto en la entonces muy reputada Feria del Hogar, increíblemente, un grupo del circuito under había sido convocado a tocar en este prestigioso evento. Yo fui a verlos y, de paso, fui testigo del histórico momento en que VP se convirtió en leyenda.
Miguel Angel se encontraba, naturalmente, entonando una de sus grandes canciones, con la pasión e intensidad con que solía hacerlo siempre, no recuerdo qué tema era, pero sí recuerdo que tomó una bandera de los EE.UU y arrojándola al suelo la escupió y pisoteó, ante la estupefacción de todos los presentes. Creo recordar también una paloma muerta en el piso, aunque de esto último no estoy segura. Fue intenso, por decir lo menos. Más aún porque uno de los socios de la Feria era norteamericano y esto le valió a VP ser intervenidos por la Dirección Nacional de Lucha Contra el Terrorismo y ser fichados. Tras este mayúsculo escándalo, ningún organizador de conciertos quiso incluirlos en sus fechas, atemorizados ante lo ocurrido y ante la posibilidad de ser involucrados en problemas como la apología al terrorismo. Eran tiempos difíciles para ser rebeldes, aún si rebeldes con causa.
Pese a este serio revés, VP siguió tocando, gestionando sus propios conciertos, en el mejor espíritu del Do It Yourself punk, que , por otro lado, siempre combinó muy bien con la idiosincrasia del peruano promedio.
Altibajos, partidas y regresos:
Entre el 1988 hasta el 1993, con altibajos, cambios en su line-up y dificultades varias, VP pasó por varias interrupciones en su carrera musical. Hacia 1993, la escena subte estaba prácticamente muerta. Sin embargo, dos años más tarde, en 1995, muchos de nosotros volvimos a ver a VP resucitada, con nuevos integrantes y saludables retornos, dando un extraordinario concierto en el cine Balta de Barranco. La acogida del público fue espectacular. Pero, pese a ello, VP volvió a enmudecer.
Pero fue una mudez aparente, felizmente. Continuaron grabando y realizando nuevos discos, siguieron presentándose, sobre todo en el interior del país. Durante los últimos 10 años, han sido una de las bandas más activas, participando en performances, videos, grabaciones, tributos, eventos y conciertos.
Por derecho propio, Voz Propia:
Con más de 25 años de trayectoria, VP ha continuado presente en el imaginario musical limeño –y peruano- de forma ininterrumpida, pese a los baches e intervalos en su difícil andar en el camino del rock nacional. VP es el mito, una leyenda; fueron y son los cronistas de lo acontecido a una generación sin voz ni voto, los testigos presenciales, y al mismo tiempo, los protagonistas. En parte, víctimas de su tiempo, pero también grandes supervivientes que aprendieron a reinventarse, ese difícil arte. De lejos, son nuestra banda más legendaria y coherente.
Ficha técnica:
Grabaciones en estudio:
El Ingreso. Febrero de 1987, mc; Septiembre del 2004, cd.
No Puedo Irme. Julio de 1988, mc; Abril del 2004, cd.
El Sueño. Diciembre de 1990, mc; Noviembre del 2003, cd.
Hastío. Febrero de 1993, mc; mayo de 2005, cd.
Los Días Y Las Sombras. Febrero de 1997, mc; Julio del 2003, cd.
Ave De Paso. Julio del 2001, cd-r; Diciembre del 2004, cd.
Hamlet. Marzo del 2003, cd.
El Manifiesto. Junio del 2006, cd.
The Game is over Marzo del 2011, cd.
En vivo:
1/6/95/. 1996, mc.
En Vivo 29/03/07. Agosto del 2007, cd.
Compilaciones:
Voz Propia 1987-1992. 1997, mc.
Voz Propia. Diciembre de 1997-1998, Newsica NYC, cd-r; Febrero del 2008, cd.
Nilo Velarde Raúl Montañéz "Montaña" Carlos Magán "Boui" Ulises Quiroz César Cornejo Carlos Fernández "Zopilote" Aldo Lucioni Wicho García Ximena Santillana Lizzi Moreno Díaz Rodolfo Cortegana Marcel Velaochaga Natalia Gianella Hans Brandes Ricardo Lay "Rocco" Kurt Rothschild
sábado, 3 de noviembre de 2012
CILDO MEIRELES
1948,Rio de Janeiro, Brasil
Este artista desarrolla su producción cuestionando, a través
de una compleja exploración del espacio, los modos normalizados de la percepción,
los grados de inteligibilidad sobre el devenir del mundo, y la capacidad del
sujeto de intervenir en el. Anqué en sus instalaciones, objetos, esculturas y
dibujos de fuerte arraigo conceptual predomina, a veces, una dimensión más
formal-estructural, y a otras, una más sociopolítica, la conexión entre ambas
es siempre posible. En los años 60, atraído por el Neoconcretismo , Meireles comenzó
a ensayar una desestructuración del objeto de arte y a explorar los hiatos o
fusiones entre arte y vida. Entre fines de esa década y la de los 70,
particularmente en sus instalaciones, ligo muy estrechamente la interrogación por
el lenguaje artístico y la circulación de la obra de arte con la interrogación del
lenguaje artístico y la circulación de la obra de arte con la intervención política.
Desvió hacia el rojo (1967) invoca el fantasma de un
periodista asesinado por la dictadura militar brasileña (1964-1984), en una progresión
de tres espacios donde el color del título refiere cada vez más explícitamente a
la muerte violenta: un living saturado de objetos virados al rojo, una sala semi oscura con una
pequeña botella de la que brota un charco de tinta roja, y una última sala
oscura con un lavado de cuyo grifo surge un chorro de agua también roja. Espacio
virtuales: rincones (1967) propone un desacople perceptivo al presentar
fragmento de un rincón domestico, el Angulo de cuyas paredes sugiere la
existencia de un espacio inesperado mas allá del espacio euclidiano. Pero es el
medio social mismo lo que convoca al artista a partir de 1970. Inserciones en
cirulos ideológicos (1970), serie de intervenciones en botellas de coca cola y
billetes de dólar y cruceiro con consignas en contra de la dictadura brasileña
y el imperialismo estadounidense, es una obra clave del conceptualismo ideológico
latinoamericano. En este caso la obra no consiste en el objeto en sí, sino en
los intercambios que las consignas pueden provocar alterando el espacio
naturalizado del poder(es decir, la ideología). En trabajos más recientes, Meireles
acentúa su interés por desmontar el predominio de lo visual en la cultura y por
aumentar la percepción del entorno generado en el espectador sensaciones de
riesgo. Es el caso de Volátil (1980-1994), instalación que presenta una sala
con el suelo cubierto de ceniza, una pequeña vela encendida, un sonido
sibilante y un olor a gas cada vez más envolvente. En los 2000, su obra retoma
el contenido político explicito, como en elemento que desaparece/Elemento desaparecido
(pasado inminente) (2002), una acción desarrollada durante la documenta 11. Para
la ocasión, varios vendedores ambulantes ofrecían por un euro helados de agua
pura, con lo que se señalaba en qué medida de agua se torna objeto de disputa
en un mundo en el que un elemento de supervivencia cada vez más escaso es
fundamentalmente considerado bajo la lógica de la mercadería.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Rufus
Wainwright / Want One (2003)
Sello discográfico: Dreamworks
Producción: Marius De Vries
Dirección artística: R.Wainwright
Nacionalidad: EE.UU
Duración: 58 45
El prestigioso de Rufus Wainwright como uno de los mejores
cantautores de los últimos años quedo establecido con sus dos primeros álbumes
en solitario, pero con Want One triunfo de una vez por todas. Las enormes
ambiciones de Wainwright empiezan con la portada: un autorretrato del artista
como caballero prerrafaelita. La música contiene por y rock, opera, clásica,
cabaret y hasta MOR de los 70, pero Wainwright rehúye el peligro de caer en
excesos camp gracias a su considerable talento de compositor y a los exquisitos
arreglos orquestales de las canciones. El resultado es como un musical
consistente en una canción tremenda tras otra.
“Oh What a World” situa la voz de Wainwright sobre un fondo
de tuba, armonías en contrapunto y cuerdas tipo bolero. “vicious world” lanza
pullas contra sí mismo y un ex, acompañado de un Fender Rhodes tembloroso. Muchas
de las canciones crecen capa a capa. Escuchad la poderosa “go or goa head” que
se alza desde un deslicado resgueo de guitarra hasta terminar en un grito
estridente en el estribillo. “Vibrate” goza de un humor peculiar. En “Harvester
of hearts” se muestra irónicamente desdichado de amor. No obstante, los
sentimientos siempre están compensados por las hábiles letras o la característica
interpretación seca de Wainwright. O, en la “11:11”, la conciencia del mundo
exterior.
“Dinner at eight” aporta una aproximación más conmovedora,
pues su premisa es una reunión tormentosa entre padre e hijo. La prensa hablo
mucho del linaje de Wainwright( el padre , Loudon Wainwright III, cantautor ;
la madre, Kate Mcgarrigle, cantante folk, que toca el banjo en “14th street” la
hermana , Martha, hace coros). Pero Want One es la obra de un artista original
con un ego saludable. O bien, como escribe en las notas” este disco está
dedicado a mi”.
Un nuevo valor es introducido por este artista en la
escultura contemporánea: el olor. El otro, la interacción física por parte del espectador,
también muy representativo de su obra, tienesin embargo unas raíces más claras provenientes de su propio país, del
Neoconcretismo que ya practicaron Helio Oiticica y Lygia Clark.
Sus primeras obras, en las que las medias y las bolitas de
plomo, y ya le servían como elementos para cuestionar cualidades consideradas intrínsecas
en la escultura, le llevan directamente a una investigación mas sistemática ya
en los 90 en la que los materiales juegan un papel fundamental. Así contrapones
las cualidades de distintos tipos oponiendo su aparente elasticidad con
fragilidad de otro, o su peso y levedad, estudiando incluso equilibrios a
priori precarios, además de introducir materiales nuevos, que iban a desbancar
el exclusividad del adjetivo regido del lado de la escultura actual.
Un paso mas allá le lleva a introducir en los tubos cosidos
de tela, una tela suave y traslucida que asemeja la piel grandes cantidades de
especies olorosas (cúrcuma, clavo, azafrán, comino) de varios colores, que
rebosan por los poros de la tela se esparcen por el suelo, inundando el espacio
mucho mas allá de los límites de la propia escultura, como en puff puff(1996). Poco
después, desde el techo hasta el suelo, como frutas maduras caen pesadas estas
extremidades que con los títulos O ceu e a anatomía do meu corpo(1998),
acontece na friccao dos corpos(1998), refuerzan la idea de la importancia del
cuerpo humano en la obra de neto.Tal vez la máxima dimensión del trabajo de estas formas , lo
lograse en su instalación para la bienal de Venecia , para la que creo la instalación
O Bicho(2001). Sus grandes dimensiones, envolvieron al público asistente,
haciendo que la obra de neto pasase de una dimensión más intima a otra mucho más
popular. Pero la definitiva participación por parte del público, la ha logrado
con una serie de instalaciones tituladas conjunto Nave: Nave noiva(1998), Nave
deusa(1998), Nave cosa (1998-99), de las que han derivado otros muchos
proyectos hasta la actualidad, como una instalación para el Malmo Konsthall de
Estocolmo(2006). De formasblandas,
sensuales, y orgánicas, estos espacios protegen y resguardan al espectador. El contacto con su obra llega a ser tan directo por parte
del espectador, que la obra solo se convierte en tal en el momento en que el
espectador toma posesión de ella, justo cuando la invado con su propio cuerpo y
la desarrolla en el espacio, con esa premisa ha creado los Ovaloides(1998) y llevándolos
un poco más lejos los Humanoides (2001), con los que, como si su vestido se
tratase el público puede endorsarse una de sus mórbidas obras.