Viviendo la posteridad


Ya estamos instalados en la posteridad. En cada pequeño acto de nuestra vida cotidiana, está la intención de dejar una pequeña huella, una marca. Por ejemplo, en el mensaje que dejamos en nuestra red social favorita, ese que todos leerán si nos morimos antes de desactivar la cuenta; en las fotos de la última fiesta o reunión, que colgamos presurosos y exhibicionistas. O en los blogs que llenamos con nuestras obsesiones preferidas.

Vivimos para una imaginaria posteridad, cuando menos podemos jugar a que esta existe, y tomar la delantera eternizándonos en mensajes, ideas y opiniones.

Por eso invitamos a quien lo desee, a dejar una huella en este espacio.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

JORGE MACCHI

JORGE MACCHI
1963. Buenos Aires, Argentina



Pese a su formación inicial como pintor, el artista pronto abandona esta técnica para instalarse en la poética reduccionista del ready-made y del objet trouvê, definiendo la obra de arte como “misterio a investigar”. Encuentros con objetos, accidentes domésticos, paseos improductivos…, las piezas de Macchi nace de lo anecdótico y de lo casual, de la vida cotidiana de un artista empeñado en construir ecuaciones intelectuales que enredan y confunden nuestros sentidos. En su paleta los signos se descomponen, y se reconstruyen, se reordenan bajo nuevas relaciones semánticas y visuales que nos retrotraen en su poder creativo original. En este escenario primitivo, concebido a modo de enigma esencial, los textos no obedecen a nuestra lectura, las imágenes son subjetivas que apenas podemos interpretarlas, los objetos se relevan contra su uso habitual, los sonidos actúan como la banda sonora que acompaña al drama de nuestra existencia. Esto ocurre en Música Incidental (1998), donde las crónicas de las páginas de sucesos puestas en línea adoptan el papel de las líneas de una partitura musical que hace evidente la violencia del género humano. Pero también en La Ascensión (200%), presentada en la bienal de Venecia, en la que bajo un fresco barroco, el artista situó una cama elástica que reproducía las curvas y contracurvas de la pintura del techo. La intimidad del espacio se veía reforzada por la oscuridad, y sobre todo, por la pieza musical d Edgardo Rudnitzky compuesta para el evento, y en la que los saltos del acróbata hacían las veces de bajo continuo.




Estas 2 piezas que distan casi una década en el tiempo, sirven para dibujar un segmento circular y cerrado en el que las obras como Fuegos de Artificiales (2002), la serie fotográfica Citas (2002), o Doppelganger (2005) , determinan otros momentos clave de su producción. En todas ellas, el mismo trasfondo heurístico: la huella de un zapato sobre la pared se repite y difumina hasta convertirse en explosión pirotécnica, instantáneas de objetos y paisajes que adquieren sentido al ser entrecomillados por el autor, noticias violentas que se reordenan, cruzan y distorsionan para configurar imágenes abstractas muy semejantes a las del test de Rorschach…Cualquier sustancia o circunstancia puede ser la esencia de la operación, como en Buenos Aires Tour (2003), donde un accidente, un vidrio roto, superpuesto sobre un plano de metro, determina la ruta seguida por el artista. El resultado: montones de materiales recopilados y dispersos por el espacio expositivo. Un espació que en Macchi busca una relación muy particular con un espectador que, atrapado en las dualidades, incógnitas y simultaneidades, parece no encontrar escapatoria y estar condenado a deambular eternamente por el laberinto.

Nick Cave and The Bad Seeds / Abattoir Blues/The Lyre of Orpheus

Nick Cave and The Bad Seeds / Abattoir Blues/The Lyre of Orpheus 



Sello discográfico: Mute
Producción: N.Cave and The Seeds
Dirección artística: Tom Hingston Studio
Nacionalidad: Australia
Duración: 82:24

Un doble álbum significaba por lo general una de dos cosas en la vida de una banda. La más habitual es que se trata de acompañante de la típica crisis que aparece a mitad de la carrera, cuando se impone aquellos de mirarse el ombligo y los solos de batería de doce minutos. Lo menos frecuente es que una banda posea tanto material bueno que no quepa en un solo álbum. Creo que ya habrás adivinado cual era la circunstancia de Nick y de sus chicos.
Producido por Nick Launay, que se había encargado de Nocturama (2003), AB/TLOO reencuentra a la banda, privada del incondicional Blixa Bargeld, en el proceso de colaboración de aquel disco con los Sedds de vuelta en la sala de maquinas de la composición.
El álbum es sin duda esquizofrénico, y un sonido definido domina cada sección. Abottoir blues es una cana al aire que combinada con el humor de Cave, el cual exhorta al oyente a que “si tienes un campo y no produce, levántate y cava” en “There she goes my beautiful world”. Cave también compensa la metafísica con la realidad banal del tema del título:”Me fui a la cama anoche y mi código moral se atasco, me despertare esta mañana con una frappucino en la mano”.
…Orpheus adopta un tono más contemplativo, y contiene algunas de las canciones más vertiginosas que Cave haya escrito jamás:”Breathless”, un encuentro con Van Morrison, o la jugosa” Babe, you turn me on”,(“pongo una mano sobre tu maduro carrazón rojo, y la otra en tus bragas”). Hay espacio para otra sorpresa, cuando el London Community Gospel Choir añade profundidad espiritual a “Carry Me2 y la emocionante “O children”.
A medida que los Seeds se adentran en la cuarentena, está claro que la edad no les marchitara.



martes, 13 de noviembre de 2012

CILDO MEIRELES
1948,Rio de Janeiro, Brasil



 Este artista desarrolla su producción cuestionando, a través de una compleja exploración del espacio, los modos normalizados de la percepción, los grados de inteligibilidad sobre el devenir del mundo, y la capacidad del sujeto de intervenir en el. Anqué en sus instalaciones, objetos, esculturas y dibujos de fuerte arraigo conceptual predomina, a veces, una dimensión más formal-estructural, y a otras, una más sociopolítica, la conexión entre ambas es siempre posible. En los años 60, atraído por el Neoconcretismo , Meireles comenzó a ensayar una desestructuración del objeto de arte y a explorar los hiatos o fusiones entre arte y vida. Entre fines de esa década y la de los 70, particularmente en sus instalaciones, ligo muy estrechamente la interrogación por el lenguaje artístico y la circulación de la obra de arte con la interrogación del lenguaje artístico y la circulación de la obra de arte con la intervención política.



Desvió hacia el rojo (1967) invoca el fantasma de un periodista asesinado por la dictadura militar brasileña (1964-1984), en una progresión de tres espacios donde el color del título refiere cada vez más explícitamente a la muerte violenta: un living saturado de objetos virados al rojo, una sala semi oscura con una pequeña botella de la que brota un charco de tinta roja, y una última sala oscura con un lavado de cuyo grifo surge un chorro de agua también roja. Espacio virtuales: rincones (1967) propone un desacople perceptivo al presentar fragmento de un rincón domestico, el Angulo de cuyas paredes sugiere la existencia de un espacio inesperado mas allá del espacio euclidiano. Pero es el medio social mismo lo que convoca al artista a partir de 1970. Inserciones en cirulos ideológicos (1970), serie de intervenciones en botellas de coca cola y billetes de dólar y cruceiro con consignas en contra de la dictadura brasileña y el imperialismo estadounidense, es una obra clave del conceptualismo ideológico latinoamericano. En este caso la obra no consiste en el objeto en sí, sino en los intercambios que las consignas pueden provocar alterando el espacio naturalizado del poder(es decir, la ideología). En trabajos más recientes, Meireles acentúa su interés por desmontar el predominio de lo visual en la cultura y por aumentar la percepción del entorno generado en el espectador sensaciones de riesgo. Es el caso de Volátil (1980-1994), instalación que presenta una sala con el suelo cubierto de ceniza, una pequeña vela encendida, un sonido sibilante y un olor a gas cada vez más envolvente. En los 2000, su obra retoma el contenido político explicito, como en elemento que desaparece/Elemento desaparecido (pasado inminente) (2002), una acción desarrollada durante la documenta 11. Para la ocasión, varios vendedores ambulantes ofrecían por un euro helados de agua pura, con lo que se señalaba en qué medida de agua se torna objeto de disputa en un mundo en el que un elemento de supervivencia cada vez más escaso es fundamentalmente considerado bajo la lógica de la mercadería.



HAPPY MONDAYS/  Pill´N`Thrills and bellyaches(1990)



Sello discográfico: Factory
Producción: Paul Oakenfold
Dirección artística: Central Station Design
Nacionalidad: Reino Unido
Duración: 43:48
Los Mondays se sirvieron de las habilidades en las tareas de producción de Paul Oakenflod y Steve Osbourne para hacer la versión de “ He´s gonna slep on you again”  de John Kingos, titulada “Slep on”.
Pills ´N´thrills and Bellyaches (el titulo era una referencia al estilo de vida la banda) entro directamente en el n1 de las listas británicas, con una cubierta que era un collage psicodélico con envoltorios de caramelos. Oakenflod logro fusionar con éxito el sucio funk industrial característico de la banda con sutiles ritmos de baile. La genialidad de Shaun Ryder con las letras que alcanzo nuevas cotas con una versión única y global de la vida moderna, los trabajos basura, la droga, el sexo, la violencia y los mugrientos bajos fondos. La conversación de “Kinky Afro) entre padre  autoindulgente huido y desdeñoso hijo llevo al jefe de la discografía Factory, Tony Wilson, a decir que era” la mejor reflexión sobre la paternidad desde “Prayed for my daughter” de WB Yeats”. El hook del tema fue extraordinario del “Lady marmalade” de Labelle.
La influencia de la música latina, el jazz el hip hop perfilan los momentos más destacados del álbum, como el tema “Donovan”- homenaje al cantante folk de los 60- y el sórdido  ”Bob´s your uncle”. ”Loose fit” mezcla oscuras texturas dub con referencias apenas veladas a los pantalones acampanados que el grupo volvió a poner de moda, en tanto que  ”Gods cop” se bula de James Anderton, por aquel entonces jefe de la policía de Manchester, quien afirmaba tener línea directa con dios.
Nunca antes había alcanzado semejante altura, pero los Happy Mondays- junto a sus colegas de Manchester New Orden y The Stonce roses- finalmente lograron que la música rock se adentrase a trancas y a barrancas en la era éxtasis.




lunes, 12 de noviembre de 2012

Pavament/ Slanted and Echanted(1992)


Pavament/ Slanted and Echanted(1992)



Sello discográfico:Big Cat
Producion: Pavement
Dirección artística: Stefan Sagmaister
Nacionalidad: EE.UU.
Duración: 39:01
Si nirvana había abierto las puertas del éxito a bandas alternativas, Pavament parecía decidido huir de él, sin lograrlo. Las primitivas cintas de su álbum de debut, Slanted and Echanted , ni siquiera venían con el titulo de las canciones, pero aun así se coló en la lista de los mejor del 1991 del villaje voice. Desde entonces, el sonido perezoso del Slanted y Echanted ha influido a muchas bandas de rock independiente.
Pavament eran 3 amigos de California: el lacónico cantante Stephen Malkmus( acreditado en la funda como sm), el guitarrista Scott Kannberg (Spiral Stairs) y el baterista Hippy Gary Young, quien regalaba repollos en los conciertos antes de ser despedido de la banda un año después. Tras ensayar una semana, Pavament grabo Slanted and Enchanted en siete días en el estudio del garaje de Young, por unos módicos 800 dólares.
El tono naturalmente, es crudo y sucio, Young suena como si estuviera golpeando con una caja de cartón, y las guitarras se oyen enmarañadas, pero Slanted… es un disco creativo, con elementos de free jazz, y aunque las letras de Malkmuss son cripticas (mentiras y traiciones, clavos cubiertos de frutas, musita en Trigger cut), existe una sinceridad real y gran carga emocional en el corazón de estas canciones. Escuchad la frustración y anhelo de la deliciosa”summer babe”, que abre el disco o la amable “ Zurich is stained”, con sus guitarras bien definidas. “éramos jóvenes, ingenuos y teníamos algo en que creer” reflexiona Kannberg. Con sus sentimientos desgarrados y emociones confusas, Slanted… sigue siendo un disco perfecto













Marco Maggi

Marco Maggi
1957, Montevideo, Uruguay





La información a través de sistemas tecnológicos, su búsqueda se refiere a las contradicciones de normalidad de la maquina entre el continuo aceleramiento de la producción y la transformación del hombr
e. Al señalar el incipiente desarrollo cibernético como una vuelta a los orígenes de las aspiraciones de organización y sentimiento, Maggi interrumpe la continuidad para reconocer el constante surgimiento de espacios de incertidumbre en la formación del conocimiento. Para la instalación de Hotbed múltiples paneles de hojas de papel Xerox se extienden en el piso siguiendo una distribución racional de segmentos reticulares; mientras la función del papel supone la sistemática uniformidad en el fotocopiado, el proceso filtra particularidades mostrando la relatividad de su contenido en la última hoja de cada panel marcada con incisiones de navaja que se pliegan como diminutas esculturas.












Para Maggie , la posibilidad de acceder a una enorme cantidad de información en espacios microscópicos como el ADN, ha vuelto intangible la percepción visual, trasladando lo histórico a lo hipoteco. Con delicados relieves en miniatura grabados en papel aluminio de empleo casero o trazando en lápiz en tablillas de barro distintas piezas funcionan como archivos que comprimen narrativas inciertas de detalles infinitesimales al remitir a vistas aéreas de ciudades, segmentos de códices y acercamientos a circuitos; estos registros son susceptibles del paso del tiempo , como serie de "Manzanas Macintosh" marcadas sobre la piel y desecadas, revelando su caducidad en relación con la temporalidad humana. La minuciosidad en la realización de estos trabajos reduce drásticamente el ritmo de consumo de imágenes. Descubriendo lugares donde la mirada desvanece su significado en la intimidad.
La saturación de informaciones en imágenes y noticias a las que es expuesto el publico en los medios masivos de comunicación es el tema en profiles: The Ted Turner Catalog (2006), que consiste en cajas de plástico plexiglás con paquetes de papel fragmentado en retículas que contienen cortes sobre imágenes de Roy Lichtenstein, Jasper Johns, Yves Klein, Lucio Fontana, Andy Warhol y Pier Mondrian. A manera de reporte televisivo, la investigación continua como un amplio comentario acerca de la pintura tridimensional mientras irónicamente desaparece la fuente original en la pieza Mondrian Profile, cortando perpendicularmente con distintas formas 7000 hojas. Maggi dirige su atención hacia la acumulación de acercamientos sobre una misma imagen que al multiplicarse se convierte en virtual, de gran utilidad para “saber más y entender menos”.






sábado, 10 de noviembre de 2012

PRISCILLA MONGE

PRISCILLA MONGE
1968,San José , Costa Rica




La obra de esta artista de manera polisémica en una zona limite que devela los aspectos oscuros y contradictorios de las relaciones humanas, y los ambiguos esquemas de poder y subordinación que rigen estas relaciones a muchos niveles. No es casual pues, que la iconografía deportiva, y sobre todo futbol, haya sido un punto de partida importante desde sus inicios que el juego sea una referencia recurrente a lo largo de su carrera, así como los matices de lo femenino. Aborda este tema específico desde la subalternidad. Pero dentro de una optima poco complaciente con la visión unilateral de la victimización, al plantear sutilmente ciertas complicidades que la permiten. Su obra obliga a una lectura más compleja y menos lineal que las interpretaciones tradicionales de género: va mas allá de lo femenino o masculino para hablar de poder en general, incluyendo lo perverso que puede ser el poder no-dicho de la víctima. Sin embargo, si se refiere abiertamente a la fragilidad y a la intimidad con piezas realizadas en toallas higiénicas que remiten a aspectos identitarios absolutamente femeninos como sus pantalones (para días de menstruación) realizados a fines de los 90, o el cuarto de aislamiento y protección (2001). Gran parte de su obra se nutre de su experiencia en un contexto de agresión; sin embargo, sus planteamientos logran trascender la propia intimidad- evita implicarse en su explicitación- y más bien se convierten en una forma de mirar y analizar una sociedad coercitiva y culpabilizante, y de enfrentar los fantasmas personales. Percibe lo cotidiano como un poder velado capaz de generar profundo terror, de desencadenar temores y obsesiones reprimidas: mediante la transformación semántica de los unos comunes y alteración sutil de escenas cotidianas insertando siempre un elemento siniestró. Su obra ha sido formalmente innovadora pues la construcción de sentido se inicia desde el escogimiento del material: pinturas sobre telas de mobiliario, bordadas y caligráficas. Pionera en el lenguaje visual, su lección de maquillaje, fue el primer video centroamericano presentado en una bienal internacional (Sao Paulo, 1998).sus referencias por lo general son mas cinematográficas que teóricas o históricas, y en algunos casos, literarias, como sus lecturas de Bataille. Las otras lecciones como Morir de Amor (2000), siguen ligadas a estructuras de conducta estereotipadas en relación con la seducción o el abandono.




A lo largo de su producción amplia, consiste y diversa, hace un alineamiento semiótico de contrarios, que se enriquecen dentro de este mismo contrapunto, así como de la sabiduría popular y sus mitos, y del psicoanálisis. Formalmente, también puede constatarse un contrapunto entre el proceso de producción en serie y la huella o el gesto de la artista en la realización de las piezas, lo cual envuelve más eficazmente al espectador.