Viviendo la posteridad


Ya estamos instalados en la posteridad. En cada pequeño acto de nuestra vida cotidiana, está la intención de dejar una pequeña huella, una marca. Por ejemplo, en el mensaje que dejamos en nuestra red social favorita, ese que todos leerán si nos morimos antes de desactivar la cuenta; en las fotos de la última fiesta o reunión, que colgamos presurosos y exhibicionistas. O en los blogs que llenamos con nuestras obsesiones preferidas.

Vivimos para una imaginaria posteridad, cuando menos podemos jugar a que esta existe, y tomar la delantera eternizándonos en mensajes, ideas y opiniones.

Por eso invitamos a quien lo desee, a dejar una huella en este espacio.


viernes, 28 de septiembre de 2012

Miguel Angel Rojas




1946. Bogotá, Colombia.
Su actitud e intención reivindicativa utiliza aquellos medios artísticos que considera adecuados para la expresión de estas ideas lo que le ha valido la consideración de colegas y críticos.
Rojas representa un renacer del dibujo en contraposición a la superficialidad. Junto al dibujo hiperrealista, la folklorización de contenidos y la sensualidad como reivindiación contra el conservadurismo son ejes fundamentales que forman una perfecta elipse creativa.
Comenzó con el dibujo a principios de la década de los 70 como resistencia a aquellos medios de expresión dominantes del arte que venía de EE.UU. Técnica que Rojas maneja a la perfección concediendo a sus foguras de vaqueros, tema recurrente de sus primeros años, un brillo y realismo sin igual. Estos vaqueros están muy alejados del “macho” del Western, ahora son el icono homosexual que también utilizara Warhol (Lonesomes Cowboys), la figura del Cowboy de medianoche. Un hombre, no heterosexual. En sus botas una mancha blanca nos aclara lo que en el dibujo no se ve (Me llaman Trinity y Nevada Smith, 1973). La mancha de semen es obvia y será reiterada en otras instalaciones de suelos, también hiperrealistas, (Grano realizada para el Museo de Arte Moderno de Bogotá en 1980), reivindicación social de lo que se oculta como pecado, de ese estigma o mácula. El erotismo, el juego del cortejo que reflejan las imágenes, esta vez fotográficas, de los encuentros homosexuales en el teatro de Faenza en Bogotá una vez reconvertido en cine, las miradas por la mirilla de los aseos donde culmina el cortejo y comienza el voyeurismo del cronista (Sobre Porcelana). La técnica, donde el dibujo y la exposición fotográfica se entremezclan y la sutileza dice más que lo pornográfico o lo explicito. Los pequeños puntos que forman Paquita compra un helado, obra del año 1997, son negativos recortados. El sencillo e infantil trazo esconde la dura realidad y retoma ls imágenes, el carácter y la actitud critíca de sus trabajos.
Rojas es un hombre en blanco y negro, pero con muchos matices de gris y su inmersión en la pintura fue para él la más complicada. Sus primeras pinturas son un perfecto trampantojo de las pantallas de cine, el cine otra vez como acceso a nuevas formas de expresión y a lo privado y público. Sus pinturas de gran formato en gamas ocres azules con figuras de características indígenas representan sucesos duros de la realidad contemporánea colombiana y critican la alienación y colonización de la cultura extrerna (Viendo el noticiero desde las torres, 1990 o en la misma estela Videoman, 1991)

Nico -Chelsea Girl (1967)



Sello discográfico | Polydor
Producción | Tom Wilson
Dirección artística | No consta
Nacionalidad | Alemania
Duración | 45:36

Famosa por su trabajo con la Velvet Underground y célebre por su lista de amantes (incluyendo Jim Morrison, Iggy Pop y Brian Jones), Nico finalmente debutó en solitario con Chelsea Girl, de 1967. El material procedía de algunos de los mejores compositores de la época, incluyendo a Bob Dylan, Tim Hardin, un desconocido Jackson Browne ( por entonces un adolescente y novio de la cantante) y la Velvet Underground de Lou Reed, Sterling Morrison y John Cale. Y aunque el material no está compuesto por ella (a excepción de una canción coescrita), Chelsea Girl proporciona una amplia confirmación de la originalidad y el potencial de Nico. Nico, de nombre real Christa Pärffgen, hipnotiza en la portada, con ojos melancólicos y labios haciendo pucheros (puro sexo) . Su voz monótona y mágica es austera aunque hipnótica; la densa instrumentación incluye flauta, viola eléctrica, marimba, guitarra, cello y armonio. Las canciones tienen una encantadora y seductora calidad, particularmente en la evocadora <These Days> <I’ll keep it eith Mine>. En otro momento, la canción de Morrison/ Reed hace referencia a la vida de la gente de la escena de la Factory de Nueva York de Andy Warhol (Chelsea Girl era el título de la película de Warhol en que aparecía Nico)
El público no estaba preparado para las obras maestras de art rock experimental de Nico y su ambientación melancólica, y el disco causó poca impresión en su fecha de publicación. Pero su desolada belleza –y su único y provocativo trabajo posterior con John Cale- fascinó a las generaciones venideras: Patti Smith la elogió, Siouxsie Sioux quiso a Nico como telonera y dos canciones de Chelsea Girl fueron incluidas en la banda sonora de la comedia de culto The Royal Tenenbaums, en 2001.

Primera exhibición individual en Sudamérica de Martin Creed,


El Museo de Arte de Lima- MALI los invita este martes 2 de octubre a las 8:00 p.m. al cóctel de inauguración de la primera exhibición individual en Sudamérica de Martin Creed, artista británico que desde inicios de la década de 1990 ha desarrollado una práctica artística caracterizada por el rigor conceptual, así como una simpleza a la vez conmovedora y engañosa. La muestra, conformada por instalaciones lumínicas, video, escultura y pintura, trascenderá la sala de exhibición infiltrándose en distintos espacios del museo e invitando a los espectadores desde el ingreso.

Asimismo, el mismo martes 2 a las 7:00 p.m. el artista ofrecerá, en el Auditorio AFP Integra del MALI, una charla donde planteará un recorrido por su trayectoria artística. Martin Creed nació en Wakefield, Inglaterra en 1968. En el 2001 ganó el prestigioso premio Turner por su obra Work No. 227: The lights going on and off. Vive y trabaja en Londres, Inglaterra y Alicudi, Italia.

Björk | Debut (1993)


Sello discográfico | One Little Indian
Producción |Varios
Dirección artísitica | Me Company
Nacionalidad | Islandia

Duración | 52:12 

<Soy muy valiente, pero tengo mucho miedo>


Bjork Gudmundsdottir nació en Reykjavik, y ya de pequeña dio signos del inconformismo musical que marcaría su carrera. Empezó a cantar sola en cuevas, y a los once años ya había grabado un disco en solitario que fue todo un éxito. Siguieron algunos grupos de punk vanguardista, el más famoso de los cuales due The Sugarcubes.
Pero cuando la banda obtuvo su primer hit internacional (<Hit>) en 1991, Bjork decidió desertar: <Querìa sentir el peligro y la amenaza> ha declarado.
Con una cinta de música de viento tradicional en la que los intérpretes tocaban las composiciones infantiles de Bjork , y alistándose con el pionero de la música de baile Graham Massey (808 state) empezó a abrirse camino en la escena de los clubes de Londres underground. Junto al avispado productor Nellee Hooper (Massive Attack) Bjork confraternizo Con las fuerzas musicales vivas más innovadoras del lugar- Goldie, Talvin Singh- tomando ideas de aquí y allá, compartiendo conocimientos, polinizado como una abeja.


Evidentemente, huno discusiones y lagrimas, dice Hopper, pero es así como hacen los buenos discos. El resultado fue Debut. Mientras que Bjork describe su imagen en la carpeta como “”tímida y discreta”, debut fue toda una revelación , un secreto que podía ser descubierto a voces y no susurrado. Todo lo sostiene la extraordinaria voz de Bjork, que oscila entre aullidos a pleno pulmón y suspiros infantiles y tiernos. Debut capta la energía frenética y la pasión que huno en su génesis con una Bjork casi superexpuesta en temas tan sensuales como””Venus As A Boy”. Cuando en el 92 salió en el unplugged de MTV acompañada de un grupo de monjes y unos vasos de cristal con vino perfectamente afinados, parecía como si bork pudiera sacar música hasta de las piedras. El mundo aplaudió, y el éxito absoluto estaba a la vuelta de la esquina: Bork había llegado.

jueves, 27 de septiembre de 2012

KUSAMA YAYOI Y LA FUERZA DE SU ARTE


Un excelente artículo sobre una alucinante artista japonesa...
Escrito por Erika Nakasone



Hoy en dia; a sus 83 años, Kusama Yayoi; de estatura baja; vistiendo extravagantemente. Es una de las artistas mas destacadas y admiradas del Japón; a nivel internacional. Nacida en Matsumoto en 1929 , nieta de político; hija de padre mujeriego millonario; de madre violenta y astuta mujer de negocios. Kusama desde temprana edad, pintaba de manera obsesiva. Testaruda y rebelde como ella misma; decidió vivir el camino de las artes a pesar de la oposición de sus padres.

Se inscribió en la Universidad de Kyoto, en 1948; para estudiar pintura japonesa. Un Arte conservador, de ejecución y características diferente, pero influenciado por la pintura occidental; hizo que Kusama desistiera de seguir la carera y abandonó la universidad al año. Para convertirse en autodidacta de la pintura al óleo, con marcadas influencias occidentales que era lo que se practicaba en el Japón de la posguerra, un antídoto al ultra nacionalismo imperante desde la década de los años 20. Un ultra nacionalismo, tan necesario para combatir y mantener el ánimo en alto, en época de guerra.

Sus primeras exposiciones de pintura al óleo, de estilo occidental y abstracto sucedieron en la década del 50, pero el desprecio de la conservadora sociedad japonesa y el dominio de los hombres en el ambiente de las artes, la llevó a tomar la decisión de salir de su patria en busca de la libertad de expresión de las artes. Trasladándose por este motivo, a los Estados Unidos. A Seattle; para ser mas precisos; en el año 1957. Luego en 1958; se trasladaría al corazón de la bohemia: Nueva York.




En Nueva York, pasaba penurias económicas y llevaba una vida muy bohemia. Fue en la década del 60 que Kusama inicia en sus obras una explosión de creatividad, versatilidad y audacia. Realizaba happenings con desnudos que atraerían la atención de la prensa.

Fue en esta época que comenzó sus alucinaciones y crisis nerviosas que sufría, inció a expresarlos en sus obras, considerando el arte, como una cura para su enfermedad y por la que hoy; todos conocemos a Kusama, por la autora de los llamativos círculos de colores.



“Lunares”; que años mas tarde, fueran admirados por el coleccionista de arte; Marc Jacobs el director creativo de la famosa marca Louis Vuitton, quien conoció a Kusama en Tokio en el año 2006; Jacobs; creó una colección de ropa, carteras , zapatos y accesorios; dedicada a rendir tributo a Kusama. “El carácter obsesivo y la inocencia de Kusama, lo emocionan”, declaró Jacobs a la prensa.
Kusama a su regreso al Japón, se internó voluntariamente en un sanatorio debido a su enfermedad mental e instaló su taller; donde pasa la mayor parte del día. Ella comenta que el estar recluida no le impide comprar un inmueble para convertirla en su museo. Afirma ser su futuro proyecto.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Fabián Marcaccio.



1963. 
Rosario, Argentina


Siguiendo un hilo conductor que bien podría narrar el desarrollo de la pintura materica, o más bien intentar aunar un tipo de pintura que tiene su máxima expresión en el lenguaje de los materiales, podríamos considerar a Fabián Marcaccio como uno de los artistas que más novedades ha aportado a este lenguaje. Si pensamos que tal procedimiento puede ser una fuente común de expresión de pintores tan diversos como Dubuffet, Tàpies o Barceló, para los que parte del contenido de la obra tiene su protagonismo en la propia pintura, así como en la manera en la que ésta  ha ido a parar al propio soporte, es decir, el gesto, la manera en la que la acción de pintar determina la propia obra, Marcaccio además añade en buen grado el concepto de la abstracción generado por la propia naturaleza de los materiales.  El sacar a la luz todo su contenido expresivo y utilizarlo en pos de una obra que tiene mucho de narrativo incluso dentro de su propia abstracción es una de las claves básicas para entender la obra de este pintor argentino formado como filósofo, que parece estar a la zaga de la interpretación de la materia, más allá de la física. Si compartimos la idea de que la pintura evoluciona al ir tomando espacios que a priori no le pertenecen, siendo la tridimensionalidad el más solado y el más imposible en base al concepto del plano, Marcaccio le ha ganado la partida de manera paulatina, desde que comenzó a practicar con la propia pintura pronunciados relieves hasta haber utilizado nuevos materiales que le han permitido anular la bidimensionalidad de la pintura y acercarla a una posible manera de entender la escultura.
De las pinturas matéricamente más sencillas de los 90, en las que Marcaccio parecía limitarse a la yuxtaposición de varios elementos sobre el plano, creando formalmente una acumulación de texturas, ha evolucionado a los grandes murales ondulantes que practica en la actualidad. Son los denominados Paintant Stories, en los que la pintura se despliega en toda su magnitud, a lo largo de varios metros, revelando de manera más clara las yuxtaposiciones conceptuales que Marcaccio pretende revelar ocn la materialidad de su obra. De esta manera, tras una mirada rápida emerge el aparente caos, del que mana de manera analítica una narrativa perfectamente organizada y pensada que parece contradecir con su estructura la inmediatez del gesto brusco y repentino; una explosión de pintura que nos atrapa, dinámica y estática al mismo tiempo.
Un cúmulo de materiales que es al mismo tiempo metáfora de otro tanto de contradicciones, que pululan entre la realidad y la ficción, y nos hacen divagar en un continuo envolvente con forma de pintura que, como el propio Marcaccio dice, usa el espacio pero su tema es el tiempo. 

lunes, 24 de septiembre de 2012

R.E.M | Automatic For The People (1992)



Sello discográfico | Warner Bros.
Producción | Scott Litt · R.E.M.
Dirección artistic | Anton Corbijn · Michael Stipe
Nacionalidad | EE.UU.
Duración | 49: 31

<Para nosotros, era un disco absolutamente internacional>


En 1002, R.E.M. pilló desprevenido a todo el mundo. La banda había exhibido un estilo de folk pop alegre, emotivo y de mucho éxito en su segundo álbum para una compañía importante, Out of time, pero los invitados raperos y las mandolinas pronto fueron sustituidos por algo más humano, sutil y duradero.
La fotografía de la portada de Anton Corbijn, monocroma y sombría, presagiaba que dentro había temas más deprimentes. Críticos y admiradores por igual se quedaron boquiabiertos  a causa de la majestuosa acústica  del single <Drive>, un éxito entre los cinco primeros, pero sin coros y con una orquesta cortesía del Led Zeppelin John Paul Jones. Y aún se haría màs oscuro antes de que llegara algo de luz.


El título procede del lema utilizado en un restaurante de la ciudad natal de la banda, Athens, Georgia. Albergaba seis singles (muchos utilizados todavía para cerrar conciertos), del Sidewinder…>, de letra obtusa pero marchoso, al esperanzado <Everybody Hurts> ( la detra más directa y desoladora escrita por  Michael Stipe). <Man On The Moon>, sobre el comediante Andy Kaufman, fue utilizada más tarde en la película del mismo título.
Muchos temas están relacionados con la muerte. El narrador de <Try Not To Breathe> es un hombre que aguarda la muerte. Sin embargo, <Sweetness Follows> sugiere que, incluso en los momentos más oscuros, la luz no anda lejos.


La grabación se llevó a cabo en estudios de todo el país, una práctica que R.E.M. adoptaría más tarde de manera permanente. <New Orleans Instrumental Number 1> habla sin palabras de la libertad que esto les concedió. El corte más breve de Automatic… plasma a una banda libre de tensiones, con una paleta de oscuras emociones que, al menos en aquel momento solo parecía accesible a ellos.